Las enfermedades cardiovasculares son una
de las principales enfermedades no transmisibles que están relacionadas con los
factores de riesgo y con estilos de vida poco saludables. Constituyen el principal problema de salud en los países desarrollados. La prevención se presenta como la herramienta mas eficaz y eficiente, mientras que los programas de rehabilitación cardíaca (PRC) son considerados como los mas eficaces entre las intervenciones de prevención secundaria; sin embargo estos están infrautilizados.
Los fines por los que se constituyó en el 2011 la Asociación figuran :
- Sensibilizar a la opinión pública acerca de la problemática de los pacientes coronarios con episodio de Muerte Súbita sobrevenida y recuperada.
- Poner en conocimiento de los poderes públicos las ventajas, mediante los estudios necesarios para que prevalezca la Rehabilitación Cardíaca (RC) como método terapéutico para mejorar la calidad de vida de los pacientes con problemas cardiovasculares.
La OMS define el termino calidad de vida como la percepción personal de un individuo de su situación dentro del contexto cultural y de los valores en los que cree, y en relación con sus objetivos,expectativas, valores e intereses vitales. Es un concepto, por lo tanto, multidimensional.

El apoyo psicológico es uno de los principales pilares de la RC. Se ha podido constatar que determinadas personalidades influyen en los resultados de estos programas, especialmente en la medida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). El tratamiento de la depresión postinfarto mejora la CVRS mas significativamente en el dominio mental que en el físico.
A partir de Octubre propondremos la puesta en marcha, encuentros mensuales para facilitar la relación entre pacientes y posibilitar un apoyo y refuerzo de los aspectos más saludables que supone:
- Facilitar información sobre los programas de RHC existentes.
- Refuerzo positivo. - Mejorar el nivel de competencia personal.
- Expresar ansiedades y situaciones respecto a la nueva situación.
- Compartir las necesidades de cambio.
- Favorecer la adaptación personal y social potenciando la máxima normalidad.
- Desarrollar habilidades de relación con otros pacientes.
- Fomentar la salud.
Los objetivos :
Aumentar la adhesión al tratamiento. - Fomentar hábitos saludables. (Actividad física, dieta adecuada y control de la ansiedad)
Reducir la hostilidad, la depresión y el aislamiento social.
Control de las reacciones emocionales negativas.
Manejar el estrés por medio de técnicas de relajación.
Los interesados podéis solicitar información a través de los medios que ofrecemos en nuestras redes sociales.