jueves, 9 de enero de 2020

Entrevista al Presidente de la Asociación realizada durante el Congreso celebrado en el Hospital Univ. 12 de Octubre.


Como todo en la vida, hasta que una experiencia no se vive de cerca, cuesta implicarse plenamente. Para formar parte de la Asociación HC Segunda Oportunidad no es necesario haber sufrido ningún tipo de parada cardíaca, pero como bien apunta Antonio Alba Pujol, presidente y fundador de la entidad, la mayoría del equipo son personas que han padecido un episodio de muerte súbita -él mismo-, o han participado en el auxilio de alguien que necesitase una práctica RCP.
Congreso Internacional RCP, Cuidados Críticos y Emergencias.

Con la clara idea de que un convenio estatal sería la única vía para pulir las diferencias entre comunidades autónomas, y, por tanto, salir reforzados para competir a nivel europeo, Antonio Alba compagina su labor en la asociación con su trabajo como psicólogo. Su experiencia personal, y profesional, le permite empatizar totalmente con el paciente para ayudarles a trabajar el miedo que implica volver a la rutina.

§  ¿Cómo nace la Asociación HC Segunda Oportunidad?

Como su nombre indica, esta asociación nace para brindar una segunda oportunidad a personas que han sobrevivido a un episodio de parada cardíaca, como la persona que les habla. En noviembre de 2008, una noche cuando salía del cine, sufrí una muerte súbita. Perdí el conocimiento y mi vida quedó en manos de las personas que me rodeaban.

Este episodio te da mucho qué pensar, no sabes lo que en realidad te ha pasado y necesitas información. Buscando en internet, me topé con una asociación que se estaba moviendo en Italia – el proyecto Vita, afincado en la provincia italiana Piacenza. Nos pusimos en contacto con ellos porque queríamos saber cómo trabajaban, y como nos gustó tanto su propuesta, en 2011 arrancamos con este proyecto en España.

§  ¿Y la elección del nombre?

El nombre de la asociación constituida en sí es “Asociación Española de Pacientes Coronarios y primeros intervinientes en episodios de muerte súbita”. Como es tan largo, pero sí queríamos que se incluyese a las asociaciones que pertenecen a la entidad, optamos por señalar dos conceptos principales. El primero, segunda oportunidad; el segundo, la familiarización con el corazón en marcha. En Europa, el tema de la desfibrilación está muy asentado, y en caso de sufrir un problema eléctrico, la gente entiende que la vida de otra persona está en sus manos. Así pues, como era una idea tan asentada en el resto de países, el nombre quedaría Asociación “Heart Corazón” Segunda Oportunidad.

§  ¿Cuál es la labor principal de la entidad?

En estos 10 años de trabajo, hemos contemplado que la clave reside en la formación. No obstante, además de impartir actividades en diferentes centros y asociaciones, trabajamos en aspectos de logística, como la incorporación de Desfibriladores Externos Automatizados (DEAs) en más puntos clave o la lucha por un convenio estatal.

§  ¿Por qué es tan necesario un convenio nacional?

Básicamente, para poner en común las necesidades de cada una de las comunidades autónomas. Trabajar a nivel estatal nos permitiría mostrar qué estudios se están realizando para tener siempre la información a mano. Hay un dato especialmente llamativo y que no me canso de repetir: cada año se podrían salvar 6.000 vidas en nuestro país si pudiéramos equipararnos al nivel europeo. Ahora mismo estamos entorno al 10%, pero aspiramos a recuperar al 35% de las personas que padecen este evento, como la media europea.

En realidad, vamos paso a paso. Los puntos sobre los que se trabajan en nuestro país son comunes, pero hay bastantes matices divergentes que nos gustaría pulir. Son 17 comunidades y todo lleva su tiempo. Un claro ejemplo serían las horas destinadas a la formación, ya que hay quienes optan por invertir 8 horas, y desde otras autonomías creen que con 4 horas es suficiente. Cada instructor puede tener su criterio, pero hay que estar sujeto a un acuerdo mínimo.

En cualquier caso, hay que resaltar la labor tan bonita que supone la formación, no solo por parte de la asociación, sino de las diferentes entidades médicas como las diferentes consejerías de educación de cada comunidad autónoma.

§  Si la formación es el pilar básico y vital, ¿debería entonces impartirse en los propios centros educativos?

Totalmente. De hecho, existe una normativa estatal de 2015 que conmina a las comunidades autónomas a incluir una asignatura de primeros auxilios. La normativa existe, pero en estos cuatro años no ha mostrado ningún resultado ya que no está vehiculada. Es importante ir promoviendo estos conocimientos durante varios años, para que los jóvenes salgan de la educación secundaria con unos primeros auxilios bien adquiridos.  

§  Porque también es importante saber reaccionar y que no te pueda el miedo.

Correcto. Por eso decimos que el tema de la formación es básico. Si vas vehiculando y fijando estos conocimientos año tras año, ese posible shock que le puede ocurrir a cualquier -y que dependerá mucho de infinidad de variables que te puedan absorber en ese momento- será mucho más fácil de evitar.

§  Mientras llega ese convenio estatal, los patrocinadores y colaboradores son el sustento principal de la asociación. ¿Es necesario, por tanto, que más empresas aporten su granito de arena?

En estos últimos tres años estamos experimentando un crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo importante en cuanto a colaboradores. Aunque somos una entidad sin ánimo de lucro, necesitamos de financiación para seguir moviéndonos. Pero tampoco queremos llenarnos de financiación pública, ya que hay muchas necesidades del ente público que precisan de ese dinero.

Últimamente nos llaman muchas empresas privadas para solicitarnos cursos formativos, sobre todo cuando estas cuentan con la instalación de diversos DEAs en la oficina. Este es nuestro trabajo, nuestra fidelización, y además contamos con el plus de poder ofrecer nuestra propia experiencia, testimonios de personas que han sido recuperadas y cómo siguen con su vida.

§  ¿Y cómo se sigue con tu vida después de una muerte súbita? ¿Es imprescindible la labor de un psicólogo?

Nosotros no solo nacimos en pro de que vivieran más personas, dando a conocer la desfibrilación pública, sino como apoyo para quienes han sobrevivido a estos episodios. La mayoría de las personas que nos llaman, nos dicen que tienen miedo. Según estudios realizados en personas que han padecido un infarto, se estima que entre un 20-25% de estas personas, necesitan ayuda psicológica una vez que abandonan el hospital. Por nuestra parte, podríamos entender que un porcentaje mayor en personas que han padecido una muerte súbita, este porcentaje puede ser mayor. Tienen miedo a salir de casa, miedo a que les vuelva a ocurrir un evento así: perder el conocimiento de repente y depender únicamente de la gente que haya a tu alrededor, pensar esa situación cuando han sido conscientes y piensan en lo sucedido les causa angustia, incluso el estar solos.

§  ¿De repente? ¿No hay ningún síntoma previo?

Ese matiz es uno de los más importantes. Por eso, una vez que me adentré en la asociación, decidí licenciarme en psicología. Hay una idea básica sobre la que siempre incido: cuando alguien llega a rehabilitación cardíaca o a los servicios de atención primaria, aunque en su informe vean  - infarto agudo de miocardio -, es crucial que no se le trate igual una persona que ha padecido una parada cardíaca que a un infartado que ingreso consciente al centro hospitalario. ¿Que quiero decir con esto? Esta persona - el que ha padecido una muerte súbita - no conoce el dolor, no sabe lo que le sucedió, no pudo reconocer sintomatología - la arritmia por FV no se reconoce mientras sucede - por tanto, tiene una preocupación añadida. Como psicólogo, además de mi experiencia, empatizo con estos pacientes. Por eso, ahora estoy trabajando y formándome para dar conocimiento de esta situación, para que los facultativos y las personas de primera instancia que están atendiendo a estos pacientes no les traten de igual forma.
Otra cosa, que también sucede, son personas que no reconocen los síntomas de un infarto , dolor en la zona precordial, zona del esternón, en la boca del estómago, además siente nauseas y falta de aliento,quizás dolor en la zona de la mandíbula o que le irradia al brazo izquierdo, si esta sintomatología no se reconocer puede ir a mayores, quiero decir puede acabar en parada cardíaca y si está sólo poco podremos hacer por ella. De aquí también hacer énfasis en el reconocimiento de la sintomatología del infarto y si estás consciente llamar al 112 o que alguien avise 112 para que acudan las asistencias cuanto antes, y llevar a esta persona a Urgencias del centro hospitalario de referencia.   

§  ¿A qué se refiere cuando dice que hay personas que no conocen el dolor?

A que hay varios casos de paradas cardíacas que han sido devenidas por infartos previos que no fueron reconocidos por el paciente como tales, desconocían los síntomas, pudieron confundirlos con signos estomacales, mareos por la presión del ambiente, estrés. Cuando en su conjunto son claros síntomas de un posible infarto. El infarto, si no se trata, puede el dolor disminuir e incluso desaparecer ¿hubo esfuerzo y con el esfuerzo disminuyó? quizás fuera una angina de pecho y volvemos a que el no reconocer los síntomas, estos pueden ir a mayores; pero si es un infarto, y hay un segundo infarto que no se trata a tiempo porque no es reconocido, puede devenir en un fallo cardíaco. Esto ocurre cuando no se ha diagnosticado o reconocido correctamente los síntomas.

Hay casos de jóvenes, adultos que están en los 40, que a veces confunden una opresión en el pecho con problemas estomacales. Si no se les da importancia, un segundo evento puede ser fatal. Y ese es nuestro trabajo de formación y de prevención de la salud.

Seguimos trabajando en ello, esperanzados por la demanda de entidades que nos van conociendo y están interesadas tanto en nuestra labor como en la prevención de la salud de sus entidades y con ello de sus empelados y clientes, así como de centros escolares donde el profesorado y la dirección está tomando conciencia de lo indispensable que es que se oriente e informe a los futuros ciudadanos en atención y auxilio inmediato de personas cercanas a ellos les puedan necesitar y esto es lo que ofrecemos. Somos profesionales de la salud con experiencia. Además de asociados que quieren dar a conocer, que me sucedió como Moncho, Rafa,Antonio,Joaquin, David, Sebastian, Nacho, Susana han ofrecido sus experiencias y primeros intervinientes que les auxiliaron como Jörg, Elena, Juan José, Ana, Maite, Rosa, nos explican como resolverlo para que más personas puedan recuperarse de una PCR.   

Gracias al equipo de comunicación: Villarrazo Comunicación por la entrevista y al fotógrafo Pedro Salinas por las imágenes de este reportaje.

Podéis seguirnos también en www.hcsegundaoportunidad.org   Gracias por seguirnos.